Skip to main content

¿Nos comemos el futuro? Gastropolíticas de una Once Huacha


Sonia Montecino y Cristian Foerster

¡Inscríbete para asistir a la presentación del libro!

Octubre 2025
Colección Puerto de Ideas

ISBN: 978-956-214-264-9
Páginas: 104
Precio $10.000.-


        La once es, sin duda, una de las prácticas alimentarias que distingue a Chile de otras comunidades nacionales. Un momento, un espacio, una mesa y unos ingredientes que varían de región en región, pero que siempre hablan de un comensalismo colectivo, familiar o entre amistades, de un «universal» compartido. Sin embargo, la «Once Huacha» propuesta en este ensayo por Sonia Montecino y Cristian Foerster desborda los confines identitarios y, entre lo dulce y lo salado, lo amargo e incluso lo agrio, emerge como un modo de encuentro y de diálogo. Un posible camino —entre la filosofía, la antropología, los mitos y las obras literarias— para reflexionar de manera crítica en torno al alimento y los distintos problemas enmarañados a su producción, distribución y consumo, vislumbrando modos de transformar desde el presente las complejas tensiones que se avizoran en el futuro.

Sonia Montecino
Antropóloga, profesora titular del Departamento de Antropología, coordinadora de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile. Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013). Ha investigado sobre las identidades culturales, de género y etnicidades, y materias como los relatos míticos y las cocinas. Ha publicado artículos y libros que han obtenido diversos reconocimientos, algunos de ellos son La olla deleitosa. Cocinas mestizas de Chile (2004), Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno (1991), Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia (2008), El pelo de Chile. Ensayos y otros textos huachos (2021).

Cristian Foerster
Poeta, ensayista, investigador y docente. Doctor en Literatura (PUC). Magíster en Arte mención Teoría e Historia del Arte (UChile) y licenciado en Letras Hispánicas (PUC). Ha publicado los libros de poesía Ruido blanco (2013, ganador del primer lugar de los Juegos Florales Gabriela Mistral) y Balada (2019), además de haber ganado el segundo lugar de Santiago en 100 palabras el año 2017 con su cuento Alunizaje. Además de dedicarse a la investigación sobre los temas del caminar, la ecología, la basura y el arte contemporáneo, se ha abocado laboralmente al desarrollo de talleres de escritura creativa en el que destaca Al pulso de la letra, realizado junto a Lucas Costa por más de siete años.

Este libro se publica en el marco del XV Festival Puerto de Ideas Valparaíso, 2025.

Impresión financiada por el Ministerio de Educación, a través del proyecto UVA2393 «La UV contribuye a la disminución de las brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio».